Autores:
Buendia Zapata, Rafael; Cerezo Gallego, Francisco
Javier;
Martínez López, M. Blanca; Ordoñez López, Antonio
ÍNDICE
1. OBJETIVOS
El objetivo principal del presente
trabajo es crear las bases de un
proyecto de comunicación externa de un centro educativo. Los objetivos
secundarios son los siguientes:
a.
Reflejar la
idiosincrasia de la institución educativa: Principios, valores, propuestas para
la educación, además de mostrar a toda la comunidad educativa y al entorno del
centro el modelo pedagógico.
b.
Determinar y
potenciar una imagen del centro,
tanto para quienes forman parte de la institución, como para potenciales
usuarios de la comunidad a través del establecimiento de diferentes canales de
comunicación con familias, docentes y alumnos, los cuales sean variables
dependiendo de la modalidad y la intención del mensaje.
c.
Informar
sobre actividades, novedades, calendario y a su vez mantener actualizada
cualquier información relativa a la vida del centro de una manera dinámica y
cercana: actuaciones, proyectos, documentos programáticos, noticias, eventos
culturales, celebraciones, etc.
d.
Asegurar el
diálogo entre los diferentes agentes que forman parte de la comunidad
educativa, respetando siempre las obligaciones y responsabilidades de cada
sector.
e. Establecer
cauces de comunicación del centro con su entorno: familias, organizaciones,
instituciones, empresas…potenciando así la acción educativa y aportándole a la
misma un carácter más global.
f.
Motivar e
incentivar al alumnado.
g.
Establecer
canales de comunicación con otros centros educativos y otras instituciones.
El profesorado necesita estar cada
vez más interconectado entre sí: con
los miembros de su propio departamento, con quien comparte asignatura, y con el
resto del claustro; necesita compartir
buenas prácticas de aula, intereses, dudas, propuestas, etc.
Asimismo necesita recibir formación específica y también estar informado:
conectar con otros docentes, desarrollando su dimensión exterior, en su
Comunidad Autónoma y en el territorio nacional.
Medios
de comunicación: email, Dropbox, Whatsapp, tableros de Pinterest, etc.
Necesitamos implementar formas de estimular el aprendizaje autónomo de
nuestros alumnos. A través de las posibilidades que ofrece internet: blogs,
webs, wikis, Moodle, etc. podemos facilitarles el acceso a recursos educativos
suficientes y relevantes, como complemento a la formación que reciben en el
aula.
Ellos recibirán información sobre:
proyectos, actividades, cultura, sus propias calificaciones, incidencias que
les afectan (ej: ausencia de profesor).
Entre ellos utilizan Whatsapp o
Telegram, para intercambiar información/ comentarios… Un buen plan de
comunicación permitirá conseguir una mayor implicación de los alumnos en la
vida del centro educativo.
Las tareas del centro educativo
deberán seguir los siguientes fines:
-
Elaborar y trasladar (hacia dentro y hacia afuera)
la imagen del Centro.
-
Dar a conocer su actividad, y lo que la
distingue del resto de centros del mismo nivel educativo.
-
Difundir información a través de canales
abiertos: cuenta de Twitter, web del centro, blogs para difundir la actividad
más reciente.
-
Ponerse en contacto individualmente o de forma
colectiva con alumnos, profesorado, proveedores, Administración, organismos
oficiales… mediante mensajes de correo electrónico, o a través de listas de
correo.
Son ellos quienes matriculan a sus
hijos, y deben estar informados,
principalmente a través de la web del centro o el correo electrónico, de toda
actividad que se desarrolla en el centro, y que es parte de su seña de
identidad. Asimismo, disponen de aplicaciones centralizadas que les informan de
las faltas de asistencia de sus hijos, y
de sus calificaciones.
Entre ellos utilizan Whatsapp o
Telegram, para intercambiar información o comentarios, y de esta forma están
más al tanto de lo que sucede en el centro. Un buen plan de comunicación permitirá
conseguir una mayor implicación de las familias en la vida del Centro
educativo.
Para determinar los canales a
utilizar necesitamos agruparlos en base a los públicos que hemos considerado
anteriormente, aunque es de señalar que todos están interrelacionados.
1.
Una página web del centro educativo, bien
diseñada, atractiva e intuitiva, con todos los apartados necesarios bien
especificados, tales como: información sobre la oferta académica, la estructura
del centro (departamentos, órganos de coordinación, gestión y participación
etc.) novedades, sugerencias, datos de
contacto, etc.
2.
Un blog del
centro perfectamente actualizado donde figuren las noticias e información
relacionada con el centro y las materias impartidas, actividades, etc., donde
se dé la necesaria difusión a las diferentes actividades que se organicen.
3.
Listas de correo
electrónico para un comunicación rápida y eficaz a los diferentes sectores
(se puede emplear los grupos de Google).
4.
Perfiles en
redes sociales tales como Facebook y Twitter, que faciliten la comunicación con
los alumnos y las familias, donde se dé la necesaria difusión a las diferentes
actividades que se organicen.
5.
Plataforma Moodle.
6.
Una cuenta de Pinterest donde recopilaremos fotografías, trabajos de los alumnos,
etc.
1.
Murales
(Padlet, linoit, Pinterest, etc. ) para interactuar con el equipo educativo de
nuestra curso y donde podemos pinchar las tareas y que el resto de profesores
lo puedan ver..
2.
Grupos
google y Google Drive: para informar de forma personalizada de cada alumno a
las familias, de esta forma el equipo educativo pone la información en el
archivo y facilita mucho la tarea al tutor.
3.
Grupos de
telefonia. WhatsApp, Telegram.
4.
Apps educativas
como Classdojo: para fomentar habilidades como el trabajo en equipo, la
participación. Además permite implicar las familias, ya que pueden ver el
desarrollo y evolución de sus hijos, fotos e incluso, mantenerse comunicado los
las familias a través de la aplicación móvil.
1.
Plataforma Moodle.
2.
Twitter.
3.
Correos electrónicos, sobre todo utilizando los grupos
que te permite google (Google Drive).
4.
Murales (Padlet, linoit, Pinterest, etc. ) donde
podemos pinchar las tareas y exámenes, para que el resto de profesores y alumnado
lo puedan ver..
1.
Plataforma Moodle .
2.
Twitter: de forma abierto (noticias de interés general)
y privado (con familias, alumnos o profesores)
3.
Correos electrónicos, sobre todo utilizando los grupos
que permite google (Google Drive).
4.
Murales (Padlet, linoit, Pinterest, etc. ) donde pueden
ver las tareas y exámenes de sus hijos.
La línea editorial debe ser seria, transmitiendo profesionalidad y cercanía a la vez. El tono que se
utilice en la web será formal cuando se trata de instrucciones y normativa para
los usuarios en general.
Los blogs de clase, posts de Twitter
y las comunicaciones entre docentes podrán tener un tono más distendido e informal, aunque siempre respetuoso.
Los murales pueden tener un tono más informal y llamativo.
El uso del correo electrónico es
fundamental en la comunicación en un centro.
Se pondrá especial cuidado en la
difusión de contenidos audiovisuales (galería de fotos/
videos, trabajos de alumnos), preservando la intimidad de los implicados.
Es necesario contar con una política
de privacidad y protección de datos. Por ejemplo, si se etiqueta a algún alumno/
profesor deberá hacerse con el consentimiento expreso de estos.
Algunas de las acciones a realizar
en nuestro "proyecto de comunicación externa":
●
Creación de un a base
de datos con todos los datos
necesarios (personal, correos electrónicos, etc.).
●
A principio de curso se podría realizar una encuesta a todos los miembros de la
comunidad educativa, con el fin de conocer el punto de partida. De esa forma
conoceremos el nivel de competencia que tiene cada uno en el uso de internet y
redes sociales, así como su disposición
a utilizarlas.
●
Hay que establecer claramente la diferencia entre los ámbitos público, semipúblico y privado.
Es necesario difundir entre los usuarios un código de buenas prácticas,
encaminadas a que la comunicación sea fluida, la fuente fiable y la información
veraz, para que el compartirla redunde en beneficio de todos, sin que se
produzcan malas interpretaciones. Este código debería incluirse en el Plan de
Convivencia y Reglamento de Régimen Interior del centro. Para ello se realizará
una/s reunión/es informativa/s tras conocer
los resultados de la encuesta y el nivel de competencia que tienen los componentes
de la comunidad, donde se establecerán unas “normas de conducta” o guías para
una “política de uso” de las RRSS. Dicha/s reunión/es se desarrollará desde
distintos puntos de vista pero dejando claro los puntos principales, que
podrían salir de esta netiqueta:
●
Se podrá solicitar
a los padres/tutores de alumnos menores el permiso para poder utilizar fotos
donde aparezcan sus hijos. En el caso de mayores de edad se solicitará permiso
a los implicados. En todo caso se vigilará la protección de datos de carácter
personal.
●
El profesor encargado de las TIC creará el blog del centro. Su finalidad será
sobre todo informativa. Su ámbito se extiende a toda la comunidad educativa.
●
En este blog podrá haber un apartado para que antiguos
alumnos también tengan su espacio.
●
A su vez el equipo directivo, con la colaboración del
coordinador TIC, podrá construir una
página web del centro abierta, cuya finalidad será dar a conocer el centro,
poder entablar a través de ella contacto con otros centros y con el entorno.
●
A nivel de aula el tutor puede ir creando grupos
cerrados de "Facebook".
●
Todo el profesorado a lo largo del curso podrá hacer
uso de una pizarra digital interactiva.
●
Se creará un tablón
docente virtual, puede ser con los programas estudiados en este curso
(mediante "padlet" ó "lino.it"), a principios de curso
como canal de comunicación entre el equipo directivo y el profesorado.
●
A final de curso se pasará una encuesta de valoración de la puesta en práctica de
este plan de comunicación.
●
A partir de este “feedback” se realizará la oportuna
valoración y se tendrán en cuenta aquellos aspectos que sean mejorables de cara al curso siguiente.
●
No podemos olvidar los recursos económicos que debemos
destinar a la conservación y adquisición de nuevos de equipos, formación del
profesorado, etc…
●
Realización de cursos
de formación.
●
Información
a toda la comunidad educativa en sesiones del Claustro de Profesores y Consejo
Escolar.
Al
principio de un nuevo curso, en la primera quincena, se deberá de informar
a los miembros de la Comunidad Educativa del contenido del Plan de Comunicación
Externa. Si fuera necesario, se empezarán a impartir sesiones de formación
sobre el uso de las redes sociales en el aula.
Una posible propuesta en cuanto a
las acciones a realizar y los plazos de ejecución podría ser la siguiente:
Primer
Trimestre:
●
Designar al coordinador del plan de comunicación.
●
Evaluar los recursos existentes en el centro y su
estado, así como la necesidad de incorporarlos, mejorarlos o ampliarlos.
●
Información a la comunidad educativa.
●
Información a las familias.
●
Formación de los profesores que requieran una
iniciación o mayor destreza en el uso de las TIC y de las redes sociales.
Segundo
Trimestre:
●
Actualización de la web del centro cada semana, y
siempre que sea necesario actualizar contenidos.
●
Designar y coordinar a los responsables de cada uno de
los canales de comunicación que se hayan creado.
●
Creación de dichos canales de comunicación: blogs de
aula, twitter, etc…
●
Creación de cuentas y perfiles.
●
Elaboración del plan de comunicación.
●
Aportación de mejoras y sugerencias para la mejora del
mismo previo a su implantación.
Tercer
Trimestre:
●
Implantación y consolidación del plan de comunicación.
●
Evaluación y propuestas de mejora futuras.
Para que exista un buen plan de
comunicación externa debería haber un
responsable de las comunicaciones, ya que lamentablemente esta tarea exige
demasiada dedicación para que la lleven a cabo habitualmente las mismas
personas, sin reducción horaria y sin desatender otras funciones.
También tenemos otros actores como:
1.
El coordinador TIC con el apoyo del personal que crea
conveniente el equipo directivo del centro velará por el funcionamiento
correcto.
2.
Los tutores de grupo serán enlaces con las familias de
los alumnos.
3.
Los jefes de departamento y de área, serán el enlace
entre todo el profesorado.
En cuanto a los recursos, la administración educativa debe proporcionar el centro
los medios necesarios para llevar a cabo el plan. En particular:
1.
Red de ordenadores con conexión a internet en el
centro.
2.
Biblioteca con ordenadores para su uso por el alumnado.
4.
Posibilidad de que el centro posea dispositivos para su
préstamo al alumnado.
5.
Permitir el uso de teléfono móvil en el aula, previo
análisis de riesgos y bajo unas condiciones conocidas por todos.
6.
Conexión WI-FI abierta por todo el centro, con el fin
que se puedan conectar desde cualquier medio.
7.
Filtro de contenidos.
No comments:
Post a Comment
Thanks for your contribution!