Tuesday, 3 November 2015

Análisis de los datos globales de las encuestas de la actividad 1.7


El resultado del cuestionario dirigido a los alumnos, del que se obtuvo un total de 519 respuestas, resulta muy revelador para quienes desarrollamos nuestra actividad docente en el ámbito de la educación de personas adultas (EOI).

Casi un 50% de los alumnos que componen esta muestra son mayores de edad, en igual proporción de hombres y mujeres, y casi un 40% están en la franja de 14 a 18 años, por lo que la información resulta relevante en dicho contexto.

Los participantes se reparten de forma bastante homogénea entre todos los distintos niveles educativos, siendo mayor la proporción de alumnos de Ciclos Formativos, o bien "Otros" (un grupo de ellos serán alumnos de EEOOII) frente a Bachillerato.

Casi el 100% de los alumnos tienen acceso a internet en casa y alrededor de un 70% lo utiliza en el centro educativo. Un 90% afirma que se conecta a internet más de una vez al día y lo hace a través de dispositivos móviles. Casi un 70% dispone de teléfono con conexión 3G.

Las cuatro actividades más frecuentes, por orden de popularidad son:
  • Para ver vídeos o escuchar música (77%)
  • Para comunicarse (67%)
  • Para buscar información con fines académicos o laborales (60%)
  • Para estar al día (57%)
Además de unn no desdeñable 36% que lo utiliza para enviar correos.

En cuanto al conocimiento de RRSS, casi un 98% afirma saber qué son; Un 88% afirma utilizar alguna y/o tiene perfil abierto en alguna red social: un 70% se conecta más de una vez al día, y un 30% lo tiene en más de tres. Entre las redes preferidas destaca Facebook (79%), seguida de Twitter, con casi un 60%. Un 40% utiliza otras.
Sin embargo, de entre quienes no tienen prefil en RRSS sólo un 20% quiere hacerlo, y este dato no podemos pasarlo por alto.

El uso que dan a las redes es principalmente personal, con un 60%. La mayoría las utiliza para socializar. Los cuatro usos más frecuentes son: conectarse con amigos, comunicarse y chatear, ver videos/ escuchar música o compartir información (fotos/videos).

Entre los servicios que aglutinan un mayor número de usuarios entre los encuestados destaca Whatsapp (comunicación individual con más del 95% o en grupo: 76%)
Skype ocupa un lugar importante, con un 48%.

Más de un 82% utiliza internet para estudiar, pero sólo el 50% utiliza internet/ RRSS para comunicarse con profesores o el centro educativo.


Sólo se recogieron 128 cuestionarios de los dirigidos a las familias de los alumnos. Las respuestas en cuanto a disponibilidad de acceso a internet son bastante similares a las de los otros grupos. No obstante, destacaría los siguientes datos:
El porcentaje de familias que conoce y utiliza RRSS desciende respecto a los alumnos y docentes, aunque los tres grupos coinciden en señalar Facebook como la red preferida, especialmente para socializar.
Es curioso que las familias se decantan por una red social y no dos o tres como en los otros grupos. Tienen menos perfiles abiertos que aquellos. Un 50% no tiene intención de abrir perfil alguno.
El uso de las RRSS, más que como entretenimiento, es personal, y tan sólo un 5% lo usa a nivel laboral.
Sorprende, al igual que en la encuesta de alumnos, que un 46% de este colectivo no utiliza red alguna para comunicarse con profesores o centro educativo. Probablemente la razón es que se trata en su mayoría de familias de alumnos de secundaria o Ciclos Formativos.

En cuanto a las respuestas de los docentes, es muy interesante comprobar que internet se ha convertido en herramienta esencial para los encuestados, cuya franja de edad mayoritariamente se encuentra entre los 31 y 50 años. En esta ocasión es superior el porcentaje de mujeres (65% frente a 35% hombres), como ocurre en muchos centros...
Un dato significativo es que un 37% del grupo encuestado enseña lenguas extranjeras, siendo un 51% docentes de secundaria y 30% de bachillerato.
Un 96% utiliza internet en el centro.
El 100% afirma saber qué son las RRSS, y el porcentaje de uso es de un 82%. Un mayor porcentaje de docentes tiene perfil abierto en alguna red social, si lo comparamos con el dato de los que representan a las familias. En esto los alumnos nos llevan la delantera...
Facebook y Twitter están en cabeza. Sin embargo resulta revelador que casi un 70% de los que no lo tienen no tienen intención de cambiar.
También queda patente en la encuesta el hecho de que un 70% no utiliza estas redes para preparar clases, aunque un 95,5% utiliza internet para hacerlo.

Estos datos se ajustan a lo que revelan los informes más recientes, a los que he tenido acceso. Por ejemplo, en el informe de Telefónica de 2013 se subraya el progresivo aumento de la movilidad en el uso de internet,  gracias al smartphone, al que llama "el gran motor del cambio", ya que está ayudando a acercar las tecnologías a todos los segmentos de edad.
Asímismo preconiza la “movilización del comportamiento”, que se acentuará los próximos años.
En el ámbito académico este proceso ya está en marcha y es imparable, por lo que no nos queda más remedio que no perder ese tren.

2 comments:

  1. Me ha gustado mucho tu análisis. Es muy completo y se centra, especialmente, en aquellos factores que pueden resultarnos más relevantes en el contexto educativo en el que nos movemos. Por ejemplo, el dato que señalas de la edad del alumnado es importantísimo en las enseñanzas de idiomas en EOI.
    A mí también me ha llamado la atención el hecho de que los alumnos nos lleven la delantera en el manejo de las redes sociales, y de que un amplio porcentaje de los profesores encuestados no las utilice como herramienta para preparar clases. En esto deberíamos ponernos las pilas y aprender de ellos...
    Un saludo.

    ReplyDelete
  2. Un análisis muy enriquecedor. Gracias por tu contribución.

    ReplyDelete

Thanks for your contribution!