Sunday, 22 November 2015

El Plan de Comunicación Externa de una EOI






¿Por qué es útil o puede ser necesario establecer un plan de comunicación externa de una EOI con su entorno?

·       Porque las EOI siguen siendo para muchos las grandes desconocidas para el ciudadano, que con frecuencia confunde estos centros con academias de idiomas, desconociendo nuestras señas de identidad y los rasgos que nos diferencian de las alternativas privadas, con muchos más medios a su alcance.
·      Porque debemos poner en valor y difundir la actividad que realizamos, abriéndonos a nuestro entorno, donde podemos encontrar muchos usuarios potenciales. Nuestro público está ahí fuera, y nuestra enseñanza no es obligatoria, por lo que los ciudadanos tienen que conocernos bien para interesarse por nosotros.
·    Porque nuestro alumnado acude dos veces a la semana a recibir clase, continúa su aprendizaje fuera del aula, y no dispone de mucho tiempo para invertirlo en desplazamientos innecesarios.
·     Porque un plan bien estructurado y planificado garantiza la veracidad de la información y difusión, y permite la interacción de todos los miembros de la comunidad educativa con el entorno social (localidad/Comunidad Autónoma/otros centros educativos/ empresas/ usuarios…)

¿Qué necesidades de comunicación tiene cada uno de estos colectivos?
-EL PROFESORADO:
El profesorado de EOI necesita estar cada vez más interconectado entre sí: con los miembros de su propio departamento, con quien comparte asignatura, y con el resto del claustro; necesita compartir buenas prácticas de aula, intereses, dudas, propuestas, y no dispone de mucho tiempo.
Formación e información del profesorado: Conectar con otros docentes, desarrollando su dimensión exterior, pues este tipo de centros no están tan próximos entre sí como otros (CEIPs, IES…) de la red local, sino repartidos por la Comunidad o por el territorio nacional.
Medios de comunicación: email, Dropbox, Whatsapp, tablero de Pinterest, etc.

- EL ALUMNADO:
Necesitamos implementar formas de estimular el aprendizaje autónomo de nuestros alumnos, a través de las posibilidades que ofrece internet: Blogs, webs, wikis, etc. y facilitarles el acceso a recursos educativos suficientes y relevantes, como complemento a la formación que reciben en el aula: blogs, webs, wikis, Moodle.
Ellos recibirán información a través de la web del centro sobre: proyectos, actividades, sus propias calificaciones, incidencias que les afectan (ausencia de profesor) Entre ellos utilizan whatsapp, para intercambiar información/ comentarios, etc. Un buen plan de comunicación permitirá conseguir una mayor implicación de los alumnos en la vida del Centro educativo.
La cifra de menores matriculados ronda el 15%, por lo que la comunicación con las familias en las EOI es mínima, tan sólo para informarles cuando no asisten a clase con la necesaria regularidad. Sin embargo, son ellos quienes matriculan a sus hijos, y deben estar informados, principalmente a través de la web del centro o el correo electrónico.
 
-EL CENTRO EDUCATIVO necesita:
·      Elaborar y trasladar (hacia dentro y hacia afuera) la imagen del Centro.
·    Dar a conocer su actividad, y lo que la distingue del resto de centros del mismo nivel educativo.
·     Difundir información a través de canales abiertos: cuenta de Twitter, web del centro, blogs para difundir la actividad más reciente.
·   Ponerse en contacto individualmente o de forma colectiva con alumnos, profesorado, proveedores, Administración, organismos oficiales… mediante mensajes de correo electrónico, o a través de listas de correo.

¿Con qué herramientas se consigue una buena comunicación externa?

Una buena página web del centro facilita enormemente la comunicación con el exterior, pero no es lo único: La comunicación con el centro educativo debe ser fluida y ágil.
Con el profesorado, a través de whatsapp se consigue una comunicación casi en tiempo real. Con los alumnos, bien a través del correo electrónico o a través de la página web del centro, se transmite la información que pueda ser de su interés. Twitter tiene muchas ventajas para comunicar de forma rápida cualquier noticia.

¿Qué problemas o dificultades hay que tener en cuenta?

Como con las RRSS, hay que establecer claramente la diferencia entre los ámbitos público, semipúblico y privado. 
Es necesario difundir entre los usuarios un código de buenas prácticas, encaminadas a que la comunicación sea fluida, la fuente fiable y la información veraz, para que el compartirla redunde en beneficio de todos, sin que se produzcan malas interpretaciones. En el caso de las fotografías y datos personales, se solicitará premiso a los implicados, y en el caso de menores, deberá hacerse a sus padres/tutores. En todo caso se vigilará la protección de datos de carácter personal.
Uno de los problemas principales para utilizar los actuales canales de comunicación es la diferencia de nivel en competencia digital de nuestros alumnos: no todos tienen perfil abierto en redes sociales (ej: Twitter), especialmente los más mayores. Muchos de ellos ni siquiera abren a diario el correo electrónico. Nuestra labor como docentes también es estimularles en la adquisición de una mínima competencia digital.

Por último, opino que para que exista un buen plan de comunicación externa debería haber alguien responsable de las comunicaciones, ya que lamentablemente esta tarea exige demasiada dedicación para que la lleven a cabo habitualmente las mismas personas, sin reducción horaria y sin desatender otras funciones.

No comments:

Post a Comment

Thanks for your contribution!